Talleres en línea entre México y la Unión Europea, foto Gobierno de México

Actualmente treinta y tres millones de personas en la Unión Europea UI no pueden permitirse una comida nutritiva todos los días expresó Koen Van Dyck, Jefe de Unidad de Dg SANTE De la Comisión Europea, resaltó la importancia de trabajar con socios con ideas afines como México para reflexionar y mejorear los sistemas alimentarios del mundo para el futuro. La pandemia de COVID 19 mostró la importancia de un sistema alimentario robusto y resilente, contar con acceso a un suministro suficiente de alimentos asequibles para los ciudadanos.

De la Granja a la Mesa (F2F) de la Unión Europea es una estrategia que forma parte del Pacto Verde de la UE pacto que tiene como objetivo crear acciones para combatir la crisis del calentamiento global causado por actividades humanas. Con un plan de acción a treinta años bajo el lema de la transición energética, la economía circular, la protección de la biodiversidad y el freno a la contaminación.

Claire Bury Directora General Adjunta de Sostenibilidad Alimentaria, DG SANTE Comisión de la UE señaló que la UE está comprometida con acciones colaborativas a nivel global y trabajar para alcanzar un nivel ambicioso de protección al planeta. Estamos firmemente comprometidos a colaborar con México como socios para apoyar los desafios.

La Unión Europea es un socio estratégico para México con un mercado de agroexportación de 1,400 millones de euros. Como resultado de esta reunión esperamos fortalecer nuestra cooperación, agregó Lourdes Cruz Trinidad, Coordinadora General de Asuntos Internacionales, Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de México.

“La producción de alimentos está enfrentando enormes problemas debido a la guerra en curso en Ucrania, así como a la sequía y las inundaciones que afectan las cosechas. La producción se está encareciendo y el abastecimiento se vuelve más vulnerable a medida que los costos de la energía continúan aumentando”, explicó Dirk Jacobs, FoodDrink Europe, Presidente del Grupo de Enlace de la UE sobre el Código de Conducta sobre Negocios y Comercio Alimentario Responsable.

“Es la tormenta perfecta. Hay que cambiar la forma de producir y consumir”, advirtió. Esperaba que este nuevo Código de Conducta, lanzado el 5 de julio de 2021 y ahora con 150 signatarios y siete objetivos aspiracionales diferentes para lograr una cadena alimentaria climáticamente neutra para 2050, pudiera proporcionar este cambio tan necesario y al mismo tiempo sirva de inspiración para México.

Los oradores mexicanos de alto nivel abordaron acertadamente estas preocupaciones, entre otros desafíos, durante este taller, en el que unos 120 formuladores de políticas, expertos en medio ambiente y agricultura, así como otras partes interesadas, se reunieron para discutir estrategias para preparar las cadenas alimentarias hacia el futuro.

Salvador Fernández Rivera, Coordinador General de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, habló de los desafíos de “producir, importar y distribuir alimentos a 35 millones de hogares y alimentar a 127 millones de habitantes en México”. Los desafíos van desde un 50% de la población rural con bajos ingresos, tasas de obesidad entre los adultos que aumentan hasta el 79%; y la pérdida el año pasado de más de 7,5 millones de hectáreas de tierras agrícolas. “Nuestra estrategia es avanzar hacia un sistema alimentario más sustentable para mejorar la salud humana y la del planeta”, dijo, antes de exponer el plan de cuatro puntos de cómo México pretende alcanzar esta meta.

En representación del sector privado y de más de 1.8 millones de productores, Patricia Toledo Reyes, Vicepresidenta de Sostenibilidad del Consejo Nacional Agropecuario de México, explicó cómo diferentes cadenas de valor del sector privado, público y social están trabajando de forma conjunta para asegurar certificaciones complementarias y adaptar modelos para cumplir con los requisitos del comercio internacional. Antes de concluir, afirmó: “La UE es el tercer socio más importante de México, mientras que México es el segundo socio más importante en América Latina para la UE”.

Sol Ortiz García, Directora General de Políticas Prospectivas y Cambio Climático de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de México, agregó: “El Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural de México tiene como objetivo la transición hacia la autosuficiencia alimentaria; rescatar al sector rural y mejorar la producción de alimentos para todos los mexicanos, centrándonos en la sostenibilidad, la inclusión y la territorialidad”.

“En México hemos trabajado arduamente para contar con un marco legal para la producción orgánica que apoye a los productores e infunda confianza entre los consumidores”, concluyó Aurora Josefina Lobato, Jefe del Departamento de Regulación y Operación Orgánica del SENASICA, indicando su voluntad de trabajar en conjunto con la UE para encontrar el camino a seguir y preparar el sistema alimentario mundial, y las cadenas de suministro para el futuro.

Este taller técnico, que cerró conjuntamente con comentarios alentadores de la Jefa Adjunta de la Unidad A5 DG SANTE, Cristina Laso Sanz y Santiago Argüello Campos, Coordinador General de Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, logró proporcionar una plataforma útil para que los expertos discutan sus políticas, principios y acciones, y encontrar puntos en común para la futura cooperación entre la UE y México en relación con la “Estrategia de la Granja a la Mesa”.

Contacto para mayor información:

Philippe Van Maldeghem

farm2forkdialogue@candm.sk

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *